El Magisterio como sector socioeconómico relevante para tramitar la conflictividad agraria y ecológica en el Departamento de Bolívar, Caribe colombiano

The teaching profession of Colombia as a relevant socioeconomic sector to process agrarian and ecological conflict in the Department of Bolivar, Colombian Caribbean

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Alejandro Henao-Castro
Resumen

El departamento de Bolívar está dividido en subregiones. Montes de María es una de ellas e incluye los municipios de María La Baja, San Juan, San Jacinto, Carmen de Bolívar, Córdoba, El Guamo y Zambrano. El conflicto en esta zona involucra diversos actores y razones que en todos los escenarios han vulnerado los derechos de los pobladores locales, en su mayoría campesinos y afrodescendientes. A
pesar de la gran biodiversidad que se presenta en esta subregión, esta zona del país es reconocida a nivel nacional por su conflictividad histórica en la que convergen grupos al margen de la ley (paramilitares y guerrilla), terratenientes, empresarios, campesinos y afrodescendientes. Dicho conflicto se ha atribuido, en gran parte, a que desde el Estado se han promovido
políticas de industrialización de cultivos de especies no nativas como la palma de aceite y que, por sus intereses extractivistas, legalmente ha favorecido a aquellos con el poder. Entre los efectos de la industrialización de los cultivos de palma aceitera destacan despojo de tierras, proletarización de campesinos y afrodescendientes, masacres, destrucción de ecosistemas de gran relevancia como el bosque seco tropical, apropiación del recurso hídrico para riego y cuidado de los cultivos de palma, entre otros. Si bien históricamente se han presentado escenarios importantes para, en principio, fortalecer el sector agrario como fue el caso de la construcción del Distrito de Riego de María La Baja, e intentos de acabar el conflicto, estos aún no redundan en un bienestar definitivo
para los pobladores locales. Asimismo, se han realizado investigaciones desde la academia para conocer más a fondo este conflicto y realizar mapeo de las zonas más marcadas por la violencia, en colaboración conjunta con los campesinos. No obstante, a partir de revisión de la literatura, no se ha evidenciado un papel relevante del sector del magisterio para tramitar la conflictividad agraria
y ecológica mencionada, pese a ser este uno de los sectores más reconocidos como mediador y transformador de la sociedad, en especial por parte de los educadores que también han vivido el conflicto en estas regiones. Considerando todo lo anterior, el presente ensayo pretende proponer y argumentar diversas estrategias que reconozcan en el magisterio un actor socioeconómico relevante
para tramitar la conflictividad agraria y ecológica, específicamente en el caso particular del Departamento de Bolívar.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Alejandro Henao-Castro, Institución Educativa Luis Carlos López

Doctor en Educación y Cultura Ambiental de la Universidad Surcolombiana. Docente de la Institución Educativa Luis Carlos López de la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena, Colombia.

Referencias

Aguilera, M. (2013). Montes de María: Una subregión de economía campesina y empresarial. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional, Banco de la República.

Ahumada-C, D., García, A. F., Navas, G. R. (2020). The spiny agoristenid genus Barinas (Arachnida: Opiliones), with the description of a new species from the Colombian Caribbean. Arachnology, 18(6): pp. 632–641.

Ahumada-C, D., Segovia-Paccini, A. y Navas, G.R. (2019). Butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea) of Montes de María sub-region: Preliminary list of species from El Carmen de Bolívar (Bolívar, Colombia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 43(168): pp. 521-530 http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.808

Ahumada-C, D., Medrano, M., & Segovia-Paccini, A. (2022). Redescription and geographic distribution of the type species of Eucynorta (Arachnida, Opiliones, Cosmetidae). Studies on Neotropical Fauna and Environment, pp. 1-10.

Alzate-Mora, D. (2020). Concentración de la tierra y las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) en Los Montes de María, María La Baja y Carmen de Bolívar. Prolegómenos, 23(46), pp. 51–70. https://doi.org/10.18359/prole.4309.

Ávila, N. (2015). Palma aceitera: conflictos y resistencias territoriales en María La Baja-Bolívar, Colombia. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (8): pp. 113-124.

Baquero, J. (2019). Territorios, conflictos agrarios y construcción de paz: comunidades, asociatividad y encadenamientos en el Huila y sur del Tolima. Editorial Universidad del Rosario.

Baquero-Melo, J., Quiroga-Rendón, E., & Pachón-Gantiva, G. (2022). Configuración territorial y territorialidades en disputa en dos subregiones del Sur del Tolima (Colombia). Geopolítica (s), 13(2), pp. 331-354.

Barrera, H. M., & Pacheco, S. (2013). Planeación participativa como una alternativa de desarrollo. Ciencia y Agricultura, 10(2), pp. 29-36.

Bello, M. N. (2016). Colombia: la guerra de los otros. Nueva sociedad, (266), pp. 140-146.

Berman-Arévalo, E. (2019). Mapping violent land orders: armed conflict, moral economies, and the trajectories of land occupation and dispossession in the Colombian Caribbean. The Journal of Peasant Studies, https://doi.org/10.1080/03066150.2019.1655640

Bernal, G. (2018). Análisis documental de las Metodologías de Enseñanza. Revista Electrónica Desafíos Educativos-Redeci, 2(4), pp. 38-53.

Borja, M. (2015). La historiografía de la guerra en Colombia durante el siglo XIX. Análisis político, 28(85), pp. 173-188.

Carámbula, M., & Oyhantçabal, G. (2019). Proletarización del agro uruguayo a comienzos del siglo XXI: viejas y nuevas imágenes de un proceso histórico. Eutopía: Revista de Desarrollo Económico Territorial, (16), pp. 161-180.

Cárdenas-Tamara, F., Peña-Quino, G. & Leguizamón-Niño, N. (2021). La música carranguera y su narrativa ambiental en el fortalecimiento de las estructuras de acogida en instituciones educativas de la ciudad de Bogotá-Colombia. Revista Docencia Universitaria, 22(2), pp. 1-15. https://doi.org/10.18273/revdu.v22n2-2021001

Castaño, A. (2018). Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes de María. Jangwa Pana, 17(2), pp. 248-257. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2388.

Castro, R. (2017). Revisión y análisis documental para estado del arte: imaginarios sociales sobre inclusión educativa. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 11(1), pp. 283-297.

Chambers, P. A. (2013). En busca de las causas del conflicto armado colombiano y las violencias: analizando los comienzos de una tendencia científico-social. Discusiones filosóficas, 14(23), pp. 279-304.

Chavarro, D., Vélez, M. I., Tovar, G., Montenegro, I., Hernández, A., & Olaya, A. (2017). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Colombia y el aporte de la ciencia, la tecnología y la innovación. Documento de trabajo, 1(0).

Daniels-Puello, A. D. J., Maza Ávila, F. J., & García García, A. (2017). Los Montes de María: Políticas públicas, educación y desarrollo. Editorial Universitaria. Universidad de Cartagena.

Deas, M. (2015). The Colombian Conflict. A Historical Perspective. En B. M. Bagley y J. D. Rosen (Eds.). Colombia’s Political Economy at the Outset of the Twenty-First Century: From Uribe to Santos and Beyond. London: Lexington Books.

Delgado, S. C., & Dietz, C. (2013). Controlando territorios, reestructurando relaciones socio-ecológicas: La globalización de agrocombustibles y sus efectos locales, el caso de Montes de María en Colombia. Iberoamericana. América Latina, España, Portugal: Ensayos sobre letras, historia y sociedad. Notas. Reseñas iberoamericanas, 13(49), pp- 93-116.

Denevan, W. M. (1992). The pristine myth: the landscape of the Americas in 1492. Annals of the Association of American Geographers, 82(3), pp. 369-385.

Dirección Nacional de Planeación. (2011). Gobernabilidad con visión Local de futuro en la subregión de Montes de María. Cartagena. En: https://www.dnp.gov.co/DNPN

Domínguez De la Ossa, E. M., Aleán Romero, M. A. (2020). “Narrativas para la emergencia del perdón, la reparación y la reconciliación en víctimas del conflicto armado en Colombia”. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 84, pp. 62-78.

Giraldo López, E. I. (2016). Entre el fusil y el tablero, encrucijadas de la educación rural en el contexto del conflicto agrario y armado en Colombia: el caso de tres colegios agropecuarios y sus internados rurales en Meta 2008-2016. Instituto de Investigación en Educación (IEDU).

González-Abella, J. S. (2022). Intervenciones, prácticas y existencias territoriales en San Juan Nepomuceno, Montes de María, Colombia. Tesis de Maestría, [Universidade Federal do Rio Grande do Sul].

González-M, R., García, H., Isaacs, P., Cuadros, H., López-Camacho, R., Rodríguez, N., ... & Pizano, C. (2018). Disentangling the environmental heterogeneity, floristic distinctiveness and current threats of tropical dry forests in Colombia. Environmental Research Letters, 13(4), 045007.

Granados, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social 18: pp. 57-74.

Huertas-Cardozo, N. & Santos-Gómez, C. (2015). Turismo cultural como una salida al conflicto: Caso Montes de María-Colombia. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1), pp. 49-74. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/ 5665978.pdf

Martínez-Conde, I. (2022). Análisis contextual de los proyectos agropecuarios en los Zodes de Los Montes de María. Dictamen Libre, (30).

Mercado-Vega, A. J. (2020). Contrarreforma agraria y conflicto armado: abandono y despojo de tierras en Los Montes de María 1996-2016 [Tesis de Maestría, Universidad de Cartagena].

Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., ... & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of biogeography, 33(3), pp. 491-505.

Mora-Ortiz, J. (2013). Los proyectos ambientales: Herramientas de gestión ambiental. Bitácora, 25(2): pp. 67-74.

Novelli, M. (2010). Education, conflict and social (in)justice: insights from Colombia. Educational Review 62(3): pp. 271–285.

Ocampo, D. (2014). Teoría Conceptual-Sistémica de la Sinergia de Impactos Ambientales y el Establecimiento de Bases para su Evaluación. Acta Nova, 6(4), pp. 330-350.

Ojeda, D., Petzl, J., Quiroga, C., Rodríguez, A. C., & Rojas, J. G. (2015). Paisajes del despojo cotidiano: acaparamiento de tierra y agua en Montes de María, Colombia. Revista de Estudios Sociales, (54), pp. 107-119.

Pérez-Rincón, M., Peralta-Ardila, M., Vélez-Torres, I., & Méndez, F. (2022). Conflicto armado interno y ambiente en Colombia: análisis desde los conflictos ecológicos, 1960-2016. Journal of Political Ecology, 29(1).

Plazas Díaz, B. A. (2021). PDET, apuesta por el desarrollo económico desde lo local: un análisis comparado Urabá Antioqueño y Putumayo. [Tesis de Maestría, Universidad de La Salle].

Portillo-Quintero, C. A., & Sánchez-Azofeifa, G. A. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological conservation, 143(1), pp. 144-155.

Presidencia de la República de Colombia. (Agosto 3, 1994). Decreto 1743 de 1994. Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los nivel de educación formal, y se fijan criterios para promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. DO. 41476. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1342748

Rangel, A. (2004). Naturaleza y dinámica de la guerra en Colombia. Cárdenas and Becerra, Cuerra, 55.

Reyes, A. & Bejarano, A. M. (1988). Conflictos agrarios y luchas armadas en la Colombia contemporánea: una visión geográfica. Análisis Político, (5), pp. 6-27.

Ríos, J. (2017). El Acuerdo de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC: o cuando una paz imperfecta es mejor que una guerra perfecta. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(38), pp. 593-618.

Soacha-Godoy, K. & Gómez-Gómez, N. (2016). Reconocer, conectar y actuar: porque la ciencia la hacemos todos. Memorias del Primer Encuentro de Ciencia Participativa sobre Biodiversidad.

Ruiz, A. M. B. (2016). Dime qué paz quieres y te diré qué campo cosechas: reflexiones sobre lo rural en los diálogos de La Habana. Pontifica Universidad Javeriana.

Tinoco-Sotomayor, A. N., Ramos-Guerra, H. D., Vides-Avilez, H. A., Rodríguez- Alarcón, D. C., González-Maya, J. F. y Gómez-Estrada, H. (2016). Inventario preliminar y uso de mamíferos silvestres no voladores en la vereda Camarón, Montes de María (Bolívar-Colombia). Mamology notes, 3(1): pp. 32-36.

Trivisonno, L. F., Escobar Liquitay, C., Vergara-Merino, L., Pérez-Bracchiglione, J., & Franco, J. V. A. (2022). Conceptos clave para la búsqueda de evidencia: una introducción para profesionales de la salud. Medwave, 22(01). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2016). Caracterización Municipal. En: https://www.unidadvictimas.gov.co/

Uzcátegui, O. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030. Revista de Obstetricia y Ginecología de Venezuela, 76(2), pp. 73-75.

Velásquez, S. (2018). Debate entre conflicto agrario y desarrollo rural: escenarios para la comunidad Salvador Xolhuitz, Nuevo San Carlos, Retalhuleu, Guatemala, CA. Revista Científica de la Facultad de Agronomía, Universidad de San Carlos de Guatemala, 7.

Villegas, B. (2003). Rápida y pertinente búsqueda por internet mediante operadores booleanos. Universitas Scientiarum, 8, pp. 51-54.

Sistema OJS - Metabiblioteca |