Sentidos de la educación inclusiva en la formación de los licenciados

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luis Marino Gallego Murillo Universidad del Quindío
Resumen

Según los requerimientos y necesidades de la población actual, las Facultades de Educación necesitan desarrollar políticas contemporáneas y objetivos curriculares pertinentes. Por lo que la presente investigación de enfoque cualitativo, interpretativo, hermenéutico y que emplea técnicas de observación directa, relatos y encuestas, permite develar sentidos que se tejen sobre Educación Inclusiva en 12 estudiantes de octavo semestre en el año 2018-1 del Programa de Licenciatura en Educación Física y Deportes de la Universidad del Quindío. El análisis y la interpretación de los resultados revela que los licenciados en formación reciben y manejan elementos de Educación Inclusiva, pero presentan grandes vacíos en el momento de ejercerlos en la práctica. Por ello, se propone un pacto profesional que fomente igualdad de derechos, erradique la discriminación y posibilite nuevas oportunidades desde el sector educativo.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Aguado, T. (2003). La educación intercultural en la práctica escolar. Investigación en el ámbito español. XXI Revista de Educación de la Universidad de Huelva. Madrid: UNAD (p. 48).

Aramendi, P. y otros (2011). Los Programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes. Revista de Educación. Madrid: Narcea (p. 186).

Bañuelos, H. (2014). Comunicación Educativa en espacios museísticos: una mirada por el Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit (Tesis Doctoral). Nayarit: UBC (p. 70).

Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. 4, 1-15. Chile: Rev. Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Recuperado el 30 de noviembre de 2016, en: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf (p. 10).

Blanco, R. y Cusato, S. (2004). Desigualdades educativas en América Latina: todos somos responsables. Santiago de Chile: UNESCO (p. 2).

Bracho, T. y Hernández, J. (2009). Equidad Educativa: Avances en la definición de su concepto. X Congreso Nacional Investigación Educativa. México: COMIE (p. 2).

Bisquerra, A. (2013). Educación Emcional y Competencias Básica para la Vida. Revista de Investigación Educativa. Vol. 21. Barcelona (p. 22).

Contreras, J. (2008). Percibir la singularidad, y también las posibilidades, en las relaciones educativas ¿una pedagogía de la singularidad? Barcelona: Universidad de Barcelona (p. 7).

Díaz, O. y Franco, F. (2010). Percepción y actitudes hacia la inclusión educativa de los docentes de Soledad, Atlántico, Colombia. Revista Zona Próxima del Instituto de Estudios de Educación. Barranquilla: Universidad del Norte (p. 28).

Duk, C. y Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva. Chile: RINACE (p. 188).

Echeita, G. y Sandoval, M. (2002). Educación Inclusiva o Educación sin Exclusiones. Revista de educación. Madrid: Narcea (pp. 36, 40).

Gil, I. (2007). Percepciones de la diversidad y de los logros escolares. Análisis desde un enfoque intercultural. Revista de Educación XXI. Madrid: UNED (p. 18).

Heidegger, M. (2002). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica (p. 29).

Hernández, R. (2007). Fundamentos de la Metodología de la Investigación. España: McGraw Hill (p. 173).

Hernández, R. y Otros. (2007). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill (p. 158).

Hurtado, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Sypal (p.184).

López, M. & Hinojosa, E. (2012). El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente. Revista Educación XX1. Madrid: UNAD (p. 204).

Martin, M. (2012). La educación y la comunicación patrimonial: una mirada desde el Museo de Huelva. (Tesis Doctoral). Huelva: Universidad de Huelva (p. 170).

Montero, O. y Urrea A. (2011). Percepciones de reconocimiento de su cultura en los estudiantes afrodescendientes de la Institución Educativa Pueblo Nuevo Ciprés, El Tambo. Manizales: Universidad de Manizales (p. 226).

Moriña, A. (2004). Teoría y práctica de la educación inclusiva. Málaga: Aljibe (p. 35).

Ordorika, I. y Rodríguez R. (2012). Cobertura y estructura del Sistema Educativo Mexicano: Problemática y Propuestas. Plan de Diez años para el desarrollo del Sistema Educativo Nacional. México: UNAM (p. 199).

Pacheco, S. y otros (2014). La metodología observacional en el desarrollo y el aprendizaje. Instrumentos y programas de actualización en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Ediciones Pirámide (p. 9).

Pérez, J. y Prieto, M. (1999). Más allá de la integración: hacia la escuela inclusiva. Murcia: Universidad de Murcia (p. 97).

Reimers, F. (2000). Educación, desigualdad y opciones de política en América Latina en el Siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación. España: OEI (p. 32).

Ricoeur, P. (1997). Autocomprensión e historia en los caminos de la interpretación. París: Trillas (p. 33).

Ricoeur, P. (2003). Teoría de la Interpretación: Discurso y Excedente de Sentido. Argentina: Siglo XXI (pp. 22, 23, 30, 89, 97).

Ríos, S. (2015). Narración, dialogicidad y acto de escucha Escuela: Hacia una Pedagogía Comunitaria. Revista Latinoamericana Estudios Educativos. Manizales (p. 21).

Rodríguez, C. (2008). Equidad de la Educación en México. Propuesta de un sistema de indicadores. Revista Perspectivas Sociales. México: UANL (p. 57).

Rodríguez, R. (2003). Actitudes de los estudiantes hacia la diversidad cultural. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Zaragoza: Universidad de Zaragoza (p. 222).

Salas, A. (2006). El mundo de la vida y la fenomenología sociológica de Schutz. Apuntes para una filosofía de la experiencia. Revista de Filosofía No. 15. Dialnet (p. 195).

Taylor, S. y Bogdan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós (p. 31).

UNESCO. (2005). Orientaciones para la Inclusión: Asegurar el Acceso a la Educación para Todos. París: UNESCO (p. 14).

Vélez, M. (2010). Ricoeur y el Concepto de Texto. Revista Co-Herencia. Medellín (p. 96).

Zambrano, C. (1999). Diversidad cultural ampliada y educación para la diversidad. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Recuperado el 26 de noviembre de 2016 en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3990569 (p.156).

Sistema OJS - Metabiblioteca |