Construyendo ciudadanías desde la escuela en clave de las bio-geopoéticas del habitar

Building citizenship from the school in the key of the bio-geo-poetics of living

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Luz Andrea Lozano Rodríguez
Tobías Rengifo Rengifo
Resumen

La relación con la naturaleza cada vez está más mediada por intereses utilitaristas, por tanto, alejados del respeto y el reconocimiento de su trascendentalidad. Esto permea las maneras de ver e interactuar de los estudiantes con la naturaleza. Esta investigación indaga a estudiantes del grado octavo, de aproximadamente 15 años de edad, para que expresen sus maneras de relación con la naturaleza, el habitar la tierra, las percepciones acerca de sus derechos y deberes como seres planetarios, y cómo creen y sienten que pueden ser ciudadanos a pesar, o en virtud, de la misma crisis. Fue necesario generar espacios de discusión a partir de vídeoforos, dilemas planteados, entrevistas a profundidad y grupos focales, dando visibilidad e importancia a la voz de los estudiantes. Se trató de interpretar estos relatos de los estudiantes para facilitar la comprensión de sus formas de habitar, en clave de las biogeopoéticas y comprender esas formas de habitar manifestadas en sus relatos, buscando alternativas formativas que permitan reorientar la formación ciudadana escolar en pro de la apropiación del buen vivir.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Biografía del autor/a / Ver

Luz Andrea Lozano Rodríguez

Doctora en Humanidades y Artes con mención en Educación de la Universidad del Rosario, Buenos Aires.

Tobías Rengifo Rengifo, Institución Educativa María Cristina Arango

Postdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, doctor en Ciencias de la Educación, magíster en
Educación y Desarrollo Comunitario, especialista en Docencia Universitaria y en Derecho Administrativo.

Referencias

Appiah, K. (2007). Cosmopolitismo. La ética en un mundo de extraños. Buenos Aires: Katz Editores.

Aristóteles. (1930). Política. Madrid: Compañía Iberoamericana de Publicaciones.

Caudillo, F. G. (2012). Reflexiones sobre el buen vivir o el vivir bien. (suma qamaña, sumak kawasay, Balu wala. Temas de nuestra América).

Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires. Editorial Marea, p. 144.

Deslauries, J. (2005). Investigación Cualitativa. Pereira: Editorial Papiro.

Dilthey, (2004). La esencia de la filosofía. Buenos Aires: Losada.

Escobar, A. (2020). “Los desafíos de las Ciencias Sociales ante un mundo en transformación”. Ponencia presentada en el Panel presidencial en el Congreso de LASA 2020. University of North Carolina at Chapel Hill.

Fals Borda, O. (1998). Participación popular. Retos del futuro. Bogotá . ICESI IEPRI-Colciencias.

Francisco, P. (2015). Carta Enciclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. Vaticano: Santa Sede.

Gadamer, Hans-Georg. (1991). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme.

García Márquez. G. (1999). “Por un país al alcance de los niños”. Barcelona: Mondadori.

Hegel, G. W. (1980). Propedéutica Filosófica. Caracas: Equinoccio.

Hume, D. (1992). Investigación sobre el entendimiento humano. Trad. Magdalena Holguín. Bogotá: Norma.

Kant, E. (1985). Tratado de pedagogía. Bogotá: Eds. Rosaristas. trad. Lorenzo Luzuriaga. http://cervantesvirtual.com/servlet/

SirveObras/64624069769043828593346/index.htm.

Kant, E. (1989). La Metafísica de las Costumbres. Madrid: Tecnos.

Leff, E. (2020). La crisis ambiental y el olvido de la vida. Cosmotheoros tras las máscaras de la naturaleza, una inmersión en lo impensable del mundo. Bogotá, volumen 1, número 1, julio-diciembre.

Meirieu, Ph. (2003). Frankenstein educador. Barcelona: Alertes S. A. de Ediciones.

Muriel Valencia, P. A. y Chacón Ramírez, C. A. (2022). Geo-poéticas del contacto en el aula-lugar: Pensamiento ambiental del joven en tiempos de crisis. Geo-poetics of contact in the classroom-place: Young people’s environmental thinking in times of crisis En: Zamudio Tobar, G. y Portilla Portilla, M. (eds. científicas). Huellas, contextos y saberes educativos: otras maneras de ser, hacer y pensar. (pp. 11-31). Cali, Colombia: Editorial Universidad Santiago de Cali.1 https://orcid.org/0000-0002-5795-2438

Noguera, A. P. (2011). Cuerpo-Tierra. Ethos ambiental en clave de la lengua de la Tierra. polis.

Noguera A. P. (2020). Ecofeminismo y Pensamiento Ambiental sur: Metodoestesis las sendas de la vida sensible.

Noguera, A. P. (2021). A nascent ontological-choreus-graphics geo-ethicalpoetics from Southern inhabitants (inhabitable): a nascent ethical proposal from Southern environmental thinking. DOI: https://doi.org/10.15446/ga.v24nsupl1.92379

Noguera, A. P. (2012). "Cuerpo - Tierra: El Enigma, El Habitar, La Vida". académica española.

Noguera, A. P. Villota, D. A. (2020). La Sustentabilidad como Vía alterna al Desarrollo en Latinoamérica. Potencias y Debilidades. Comprensión desde el Pensamiento Ambiental Estético-Complejo. Gestión y Ambiente, 23(1).

Rengifo, T. (2018). Del sujeto menos-preciado al cuerpo poiésico en la escuela. La subjetividad de la sombra. CINDE. Medellín, p. 104-145.

Rodríguez, G., Gil, J. & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

Santos, B. (2020). La cruel pedagogía del virus. CLACSO. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Libro digital, PDF - (Masa Crítica / Batthyany, Karina).

Smith, R. (2004). Abstracción y finitud: Educación, azar y democracia. 9° Congreso Bienal de INPE: Universidad Complutense de Madrid.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Paidós. Buenos Aires.

Vargas, G. (2011). Formación y mundo de la vida. Conferencia pronunciada el 21 de noviembre de 2011. Bogotá: UPN.

Vierhaus, R. (2002). Formación (Bildung). Revista Educación y Pedagogía. Separata, Vol. XIV, mayo-agosto.

Wolf, M. (1982). Sociologías de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Sistema OJS - Metabiblioteca |