Propedéutica a una definición del "maestro colombiano" Una mirada desde las Prácticas Pedagógicas
DOI:
https://doi.org/10.25054/01240307.1099Palabras clave:
Identidad del maestro, enseñanza, propedéuticaResumen
El maestro colombiano
Para acercarse, comprender y luego escribir sobre la identidad del maestro (en adelante IM), es necesario examinar su historia desde las prácticas pedagógicas con el fin de identificar las teorías que han sustentado la organización curricular y administrativa de la institución educativa y así proyectar en el mundo de hoy que tipo de docente se precisa para enfrentar los retos actuales como es un mundo globalizado con todas sus implicaciones económicas, tecnológicas, sociales, personales y culturales.
Biografía del autor/a
Alejandro David García V., Universidad Surcolombiana
Martha Isabel Barrero Galindo, Universidad Surcolombiana
Amparo Cuenca Wilson, Universidad Surcolombiana
Referencias bibliográficas
Bolívar A, Gallego M., León M J. y PÉREZ P. Políticas educativas de reforma e identidades profesionales: El caso de la educación secundaria en España. En archivos analíticos de políticas educativas. Volumen 13, número 45, noviembre 23 de 2005.
De Tezanos, Araceli (1986). Maestros artesanos intelectuales. Universidad Pedagógica Nacional. CIID. Bogotá, página 74.
Dubar, Claude. La crisis de las identidades: la interpretación de una mutación. Editorial Bellaterra. Barcelona. 2002.
Parra, Rodrigo (1986). Los maestros colombianos. Capítulo II. La profesión de maestro y el desarrollo nacional. Plaza y janes. Bogotá.
Rodríguez, Rosa Helena. El maestro en Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá. 2009.
Saldarriaga, Oscar. Del oficio de maestro. Cooperativa editorial magisterio. Bogotá. 2003. Capitulo V. el maestro: ¿pedagogo, intelectual o... maestro?
Cómo citar
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Al enviar los artículos, los autores aceptan que para su publicación transferirán los derechos de autor a la Revista Paideia Surcolombiana, para su difusión en versión impresa y/o electrónica.
Se entiende que las opiniones y valoraciones expresadas por los autores en los artículos son de responsabilidad exclusiva de ellos y no comprometen la opinión y política científica de la Facultad de Educación de la Universidad Surcolombiana.
Esta obra esta bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.