Instalaciones como dispositivos inmersivos de acontecimientos violentos 1989 - 2012
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
El presente texto hace parte de la investigación titulada “Instalaciones del arte contemporáneo colombiano 1989-2012”, donde indagamos sobre las maneras como el arte contemporáneo alude a la violencia política que fue exacerbada contra las poblaciones marginadas del país. La violencia política es uno de los fenómenos sociales que han logrado tocar a varios artistas desde la década de 1950 hasta el presente, constituyéndose en una de las constantes particulares del arte contemporáneo de nuestro país.
Descargas
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Agambem, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo, la Iglesia y el Reino. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Badiou, A. (2008). Lógicas de los mundos: el ser y el acontecimiento, 2. Buenos Aires: Manantial.
Barbosa, M. (2009). Justificaciones de la violencia política y la "Guerra contra el narcotráfico". En Barbosa, Mario y Yébenes, Zenia (Coords.). Silencios, discursos y miradas sobre la violencia. Barcelona: Anthropos-Universidad Autónoma Metropolitana.
Barthes, R. (1989). La cámara lucida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Baudrillard, J. (1980). El intercambio simbólico y la muerte. Caracas: Monte Ávila.
Bishop, C. (2010). Installation art. A critical history. London: Tate Publishing.
Bonet, E. (2014). La instalación como hipermedio (una aproximación). En Escritos de vista y oído. Barcelona: Museu d'Art Contemporani de Barcelona-MACBA.
Bourdieu, P. (2001). Poder, derecho y clases sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Bourdieu, P. (1989). O poder simbólico. Lisboa: Difel.
Buchloh, B. (2006). El espacio sólo puede conducirnos al paraíso. En Larrañaga, Josu. Instalaciones. Donostia-San Sebastián: Nerea.
Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. México: Paidós.
Butler, J. (2006). Vida precaria: El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
Cárdenas López, H. (2013). El elefante de Samper tenía antecesor en gobierno de Gaviria: Myles Frechette. En Periódico El País. Cali, diciembre 8. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/elefante-samper-tenia-antecesor-gobierno-gaviria-myles-frechette.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2015). Embera Chamí por Rosenberg Sandoval. Bogotá: Museo Oropéndola Arte & Conflicto. Recuperado de http://centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/embera-chami/index.php.
Deleuze, G. (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1997). Qué es la filosofía. Barcelona: Anagrama.
Derrida, J. (2006). Dar la muerte. Barcelona: Paidós.
Diago, M. (2008). El arte político de Rosenberg Sandoval. Bogotá: Periódico El espectador, diciembre 14. Recuperado de http://www.elespectador.com/impreso/cultura/articuloimpreso99002-el-arte-politico-de-rosenberg-sandoval.
Didi-Huberman, G. (1997). Lo que vemos, lo que nos mira. Buenos Aires: Manantial.
Didi-Huberman, Georges (2004). Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto. Barcelona: Paidós.
Didi-Huberman, G. (2008). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia, 1. Madrid: Antonio Machado Libros.
Didi-Huberman, G. (2011). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Etchegaray, R., et. al (2016). Acontecimiento y creatividad en la filosofía de Guilles Deleuze. Un nuevo modo de sentir y percibir. San Justo/Buenos Aires: Universidad Nacional de La Matanza.
Fernández Arenas, J. (Coord.) (1988). Arte efímero y espacio estético. Barcelona: Anthropos.
Fernández de Soto, G. (2001). Logros de la política exterior de Colombia: 1998-2002. En Revista Colombia Internacional. Bogotá: Universidad de los Andes, septiembre-diciembre. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view.php/390/index.php?id=390. https://doi.org/10.7440/colombiaint53.2001.04
Foucault, M. (1994). Dits et écrits III 1976-1979. Paris: Gallimard.
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Sigo XXI.
Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad 1 - la voluntad del saber. México: Siglo XXI Editores.
Fukuyama, F. (1998), El fin de la Historia y el último hombre. Santafé de Bogotà: Planeta.
Groys, B. (2008): Bajo sospecha. Una fenomenología de los medios. Valencia: Pre-Textos.
Groys, B. (2014): Volverse público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea. Buenos Aires: Caja Negra. https://doi.org/10.12795/astragalo.2015.i20.15
Giunta, A. (2001). Paul Virilio. Una introducción. En Virilio, Paul. El Procedimiento silencio. Buenos Aires: Paidós.
Gutiérrez Echeverri, N. (2010). Objetos perversos. En Miguel Ángel Rojas: Esencial, conversaciones con Miguel Ángel Rojas. Bogotá: Paralelo 10-Planeta.
Hauser, A. (1975). Teorías del arte: tendencias y métodos de la crítica moderna. Madrid: Guadarrama.
Jaramillo, A. (1997). Consideraciones sobre el conflicto armado en el Medellín de los años noventa. En Revista Estudios Sociales Nº 10. Medellín: Universidad de Antioquia. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/estudiospoliticos/article/view/16152.
Kabakov, I. (2014). Sobre la instalación total. México: Cocom.
Kabakov, I. y Groys, B. (2008). De las Instalaciones: Un diálogo entre Ilya Kabakov y Boris Groys. Otoño 1990. Recuperado de http://www.lugaradudas.org/archivo/pdf/cuartilla5.pdf
Krauss, R. (1985). La escultura en el campo expandido. En Foster, Hal (Ed.). La posmodernidad. Barcelona: Kairós.
Krauss, R. (1997). El inconsciente óptico. Madrid: Técnos.
Krauss, R. (2006). Notas sobre el índice (1977). En La originalidad de la vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza.
Larrañaga, J. (2006). Instalaciones. Donostia-San Sebastián: Nerea.
López Hernández, C., et. al (2010). Y refundaron la patria… De cómo mafiosos y políticos reconfiguraron el Estado Colombiano. Bogotá: Debate.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Seguido del gobierno privado indirecto. Madrid: Melusina.
Melo, J. (2016). La lucha contra el narcotráfico: éxitos y limitaciones. En Colombia es un tema. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/luchnarco.htm.
Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayos sobre el triunfo de la estética. México: FCE.
Mitchell, W.J.T (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre la representación verbal y visual. Madrid: Akal.
Museo de Arte del Banco de La República (2007). Miguel Ángel Rojas: Objetivo Subjetivo. Bogotá, noviembre 28 de 2007 a febrero 25 de 2008.Recuperado de http://www.banrepcultural.org/correos/exposiciones/2007/2811_miguelangel-rojas.htm
Nancy, J. (2005). The Ground of the Image. Nueva York: Fordham University Press.
Palacios, M. (2002). Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogotá: Norma.
Palacios, M. (2012). Violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá: FCE.
Pécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.) Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Perry, G. (1990). Una década gris oscura. En periódico El Tiempo. Bogotá, agosto 7. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-69438.
Pizarro Leongómez, E. (1990). Escenarios posibles de Colombia en los 90. En Revista Análisis Político, No 10. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/74315/67142
Pizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (Ed.). Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Bogotá: República de Colombia. Recuperado de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/mesadeconversaciones/PDF/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20Conflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%2C%20Febrero%20de%202015.pdf
Reiss, J. (1999). From margin to center: the spaces of installation art. Cambridge, Mass: MIT Press.
Rueda Fajardo, S. (2006). Olor a santidad. En Premio nacional de crítica: ensayos sobre arte contemporáneo en Colombia, segunda versión. Bogotá: Ministerio de Cultura-Universidad de los Andes.
Sánchez Gómez, G. (Coordinador) (2013). ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Santana Castillo, J. (2008). Neoliberalismo, gobernabilidad y nuevos movimientos sociales. El cambio político en diferentes naciones de Latinoamérica. En Clio América. Vol. 2 Núm. 4: julio-diciembre. Santa Marta: Universidad del Magdalena. Recuperado de http://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/clioamerica/article/view/364.
Schneider, M. (2014). Material Witness: Doris Salcedo's Practice as an Address on Political Violence through Materiality. Doctoral dissertation. Cambridge (Massachusetts): Harvard University. Recuperado de https://dash.harvard.edu/handle/1/11746516
Solomon R. Guggenheim Museum (2015). Retrospective Doris Salcedo. New York, June 26-October 12. Photo: David Heald. Recuperado de https://www.guggenheim.org/audio/track/doris-salcedo-atrabIliarios-1992-2004
Sontag, S. (2005). Contra la interpretación. Buenos Aires: Alfaguara.
Tafur, P. (2015). Rosemberg Sandoval. Obra 1980-2015. Cali: Universidad del Valle.