A propósito de la mercantilización de la educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Nelson Ernesto López Jiménez Docente de la Universidad Surcolombiana
Claudia Patricia Castro Javela Co-investigadora del Grupo de Investigación PACA, Categoría A de Minciencias.
Resumen

El presente artículo desarrolla una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la educación actual y la incidencia que tiene el modelo económico capitalista en las dinámicas formativas, sociales, curriculares, evaluativas, pedagógicas y didácticas en la escuela. A partir de los diversos desarrollos teóricos y conceptuales que abordan la problemática de la crisis ambiental vigente, se intenta demostrar que los procesos formativos que hoy se desarrollan en la mayoría de las instituciones educativas han perdido su esencia y estructura al convertirse en mercancías o bienes de consumo; se advierte una descontextualización que impide responder y abordar las problemáticas sociales, culturales, académicas y ambientales en las cuales se encuentra inmersa la institución educativa, que permite argumentar la necesidad de construir un sistema educativo que rompa con los paradigmas vigentes en la educación tradicional, para dar paso a una educación incluyente donde se integren todos los sectores sociales, productivos y políticos en la perspectiva de contribuir al logro de una sociedad democrática, justa, participativa y pertinente con las necesidades de una realidad compleja.

Palabras clave

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Referencias

Anijovich, R. (2017). La evaluación formativa en la enseñanza superior. Voces de la educación, 2(3), pp. 31-36.

Arias, D. (2001). Currículo, ciudadanía, democracia, aportes teóricos y prácticos. Bogotá: Editorial Magisterio.

Boff, L. (2002). El cuidado esencial, ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.

Cárdenas, S., Henao M & Franco, M. (2014). Encuentros y desencuentros en la construcción de la otra educación. En Mora, A (comp.). Comunicación educación un campo de resistencias (pp. 65-86). Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Cuevas, H., Julián, D & Rojas, J. (Eds). (2018). Capitalismo en el primer plano: tensiones en el desarrollo latinoamericano (una introducción al debate). Chile: RIL.

De Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce.

De Sousa, B. (2006). La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social, pp. 13-41.

Domenech (2007). El Banco Mundial en el país de la desigualdad. Políticas y discursos neoliberales sobre diversidad cultural y educación en América Latina. CLACSO.

Estefanía, J. (2011). Contra el pensamiento único. Taurus

Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien: Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis (Santiago), 11(33), pp. 149-174. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682012000300007

Feldfeber, M. (2009). Educación ¿en venta? Tratados de libre comercio y políticas educativas en América Latina. Políticas de privatización, espacio público y educación en América Latina, pp. 135-161. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D11202.dir/cap5.pdf

Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: La Piqueta.

García, C. (2018). La mercantilización de la educación superior en Colombia. Revista Educación y Humanismo, 20(34), pp. 36-58. DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.20.34.2857

Hayek, F. (1988). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.

Herrera, J. (2013). Ética, equidad y meritocracia en la mercantilización de la educación superior colombiana. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(1), pp. 8-17. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-47022013000100002&script=sci_abstract&tlng=es

Jurado, F. (2009). Los sistemas nacionales de evaluación en América Latina: ¿impacto pedagógico u obediencia institucional? Bogotá. Universidad Nacional.

López, N. (1996). La construcción curricular: algo más que una acción instrumental. Paideia Surcolombiana, 1(4), pp. 15-25. https://doi.org/10.25054/01240307.928. Recuperado de https://journalusco.edu.co/index.php/paideia/article/view/928/1792

López, N. (2001). La de-construcción curricular. Bogotá: Editorial Magisterio.

López, N. (2004). Modelo y prácticas pedagógicas en la educación superior. Neiva: Editora Guadalupe.

Jiménez, N., & Puentes, A. (2011). Modernización curricular de la Universidad Surcolombiana: integración e interdisciplinariedad. Revista Entornos, (24), pp. 103-122.

Mejía, M. (2010). Las pedagogías críticas en tiempos de capitalismo cognitivo. Aletheia, 2(2). Recuperado de https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/27

Pérez, M. (2008). Currículum integral como trayecto de desarrollo en Abraham Magendzo. Educación y Humanismo, 10(15), pp. 115-125. Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2157/2049

Quiroz, R., & Mesa, A. (2011). Currículo crítico en la formación ciudadana. Educere, 15(52),621-628. [fecha de Consulta 27 de octubre de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://gabo.mineducacion.gov.co/becasdocentes/documentos/PasoPaso/UDEA/Articulo%20ciencias%20sociales.pdf

Sánchez, P & Rodríguez, J. (2011). Globalización y educación: repercusiones del fenómeno en los estudiantes y alternativas frente al mismo. Revista Iberoamericana de Educación, 54(5), pp. 1-12

Vasco, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Pedagogía, discurso y poder, 6(11), pp. 107-122.

Vega, R. (2015). El lenguaje mercantil se impone en la educación universitaria. Revista El Ágora USB, 15(1), pp. 43-72. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/agor/v15n1/v15n1a03.pdf

Verger, A. (2013). Políticas de mercado, Estado y universidad: hacia una conceptualización y explicación del fenómeno de la mercantilización de la Educación Superior. Revista de Educación, 360, pp. 268-291.

Unicef. (2020). La pandemia priva de enseñanza a 463 millones de niños, según la ONU. Recuperado de https://www.france24.com/es/20200827-lapandemia-priva-de-ense%C3%B1anza-a-463-millones-de-ni%C3%B1osadvierte-onu

Zuluaga, O., Echeverry, A., Martínez, A., Quiceno, H., Sáenz, J., Álvarez, A. (2011). Pedagogía y epistemología. 2ª ed. Colombia: Editorial Magisterio.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 > >> 
Sistema OJS - Metabiblioteca |